Ir al contenido principal

UN ASUNTO DE VIDA O MUERTE



Magic Lipofsky.jpgEl 7 de noviembre de 1991, uno de los jugadores de baloncesto más grandes de todos los tiempos, anunció que estaba infectado por el virus VIH y su inmediata retirada del baloncesto. Descubrió su enfermedad al tratar de conseguir un seguro de vida, dando positivo en los análisis del sida. Cuando se le cuestionó sobre este contagio, él simplemente dijo: “Pensé que a mí nunca me podría pasar”.

Hoy, mucha gente vive sin disciplina, pensando que nunca les va a pasar nada. Que las estadísticas son para otros. Cuando contraen alguna enfermedad, quisieran retroceder el tiempo y vivir de una forma totalmente diferente.

En la actualidad estamos siendo testigos de cambios de patrones de mortalidad en las sociedades desarrolladas. Las enfermedades infecciosas ya no son las principales causas de muerte, como sucedía hace algunas décadas. En nuestros días, las enfermedades crónico degenerativas ocupan los lugares protagónicos en los países desarrollados y no desarrollados. Cada vez es más notorio que es de gran importancia nuestro estilo de vida, saludable o no saludable. A esto le podemos agregar nuestros problemas psicológicos, cada vez más fuertes, y el entorno en el cual vivimos.

Se han hecho estudios científicos acerca de la mortalidad y sus razones, así como también los buenos hábitos que contribuyen a una buena salud y a la longevidad.

Uno de los estudios más relevantes en este aspecto, ha sido el que se ha llevado a cabo en Estados Unidos, con una muestra de siete mil personas. En los seguimientos hechos a los cinco y nueve años y medio, se observó una clara relación entre la longevidad y las siguientes siete conductas de salud: (Belloc, 1973; Belloc y Breslow, 1972):

Siete factores de Belloc y Breslow que se relacionan con la longevidad
Dormir de 7 a 8 horas diarias.
No consumir alimentos entre comidas.
Desayunar regularmente.
Mantener el peso apropiado.
Ejercicio regular.
Uso moderado o abstinencia del consumo de alcohol.
No fumar.

Algunos hallazgos interesantes en relación a los factores de salud que se encontraron en este estudio, son los que se describen a continuación:
1. Los hombres que desayunaban y no comían entre comidas, tenían poco menos de la mitad del riesgo de muerte que los hombres que no desayunaban y comían entre comidas.
2. Aquellas personas que dormían significativamente menos o más de 7-8 horas de sueño, experimentaban 60% -70% de aumento de riesgo de morir en el período de nueve años.
3. En el período de nueve años, los que no hacían ejercicio tenían un 50% de aumento de riesgo de morir, comparado con aquellos que hacían un esfuerzo constante por mantenerse en forma.
4. El estudio también reveló que si un hombre fumaba, tenía el doble de riesgo de morir en el período de nueve años, comparado con los que no fumaban. El aumento en las mujeres era de 60%. El fumar acortaba 12 años a sus expectativas de vida, para los que habían fumado toda su vida adulta.

UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE ES FACTOR IMPORTANTE PARA UNA BUENA SALUD Y UNA LARGA VIDA.
Algunas tablas de edad de salud han sido creadas con base en las estadísticas resultantes del estudio del Condado de Alameda. Estas cubren la edad cronológica a partir de los 20 y hasta los 70 años; y están basadas en los mismos siete hábitos de salud que Belloc y Breslow consideraron.
Te invito a que hagas una relación de tu edad y la cantidad de hábitos de salud que tienes actualmente. Realiza esta actividad con algunos de tus familiares y amigos. ¡Es interesante!
Edad de salud relacionada con los hábitos de estilo de vida
Edad
2 hábitos
3 hábitos
4 hábitos
5 hábitos
6 hábitos
7 hábitos
20 + 14.3 +7.4 +0.5 -1.1 -4.2 -9.4
30 +16.9 +9.1 +3.0 -0.6 -4.7 -11.1
40 +19.4 +10.4 +5.4 -0.1 -5.2 -12.9
50 +22.0 +12.4 +7.9 +0.3 -5.7 -14.7
60 +24.5 +14.0 +10.4 +0.8 -6.2 -16.4
70 +27.1 +15.7 +12.8 +1.3 -6.8 -18.2


Nota: considera que el signo más, indica que a la edad cronológica debes agregarle la cantidad de años que aparece en las casillas. Toma en cuenta que si restas los años indicados con el signo menos, estás en mejores condiciones de salud, porque eres más joven.
¡El no hacer ejercicio es más dañino a la salud que hacer ejercicio y fumar 10 cigarros al día!

Cambios en la difusión de la enfermedad, compresión de la mortalidad y aumento de la morbilidad
Una vez que los científicos descubrieron los microorganismos que causan las enfermedades infecciosas, ocurrieron cambios dramáticos en el perfil de la gente en América. En 1900, las principales causas de muerte eran las enfermedades infecciosas como tuberculosis, neumonía e influenza. El promedio de expectativa de vida era sólo de 47 años. Las mejoras en la higiene y sanidad trajeron un cambio dramático en la esperanza de vida. El desarrollo de vacunas y antibióticos contribuyeron a añadir más años a las expectativas de vida. De acuerdo a las estadísticas de mortalidad, la gente ahora vive más años que en tiempos pasados. Las tasas de morbilidad indican que la gente se enferma menos de enfermedades comunes infecciosas que devastaron generaciones en el pasado. Hoy muchas personas viven bien hasta los 70 –80 años, porque la mayoría de las enfermedades de la niñez son curables y se hacen múltiples esfuerzos públicos que apuntan hacia la reducción del esparcimiento de enfermedades infecciosas.

·         1900: 1/3 de todas las muertes en E.E.U.U. fueron causadas por neumonía, influenza, tuberculosis, gastroenteritis, y colitis.  Esta estadística es muy semejante a la de México en la misma época.
·         1995: 2/3 de todas las muertes en EE.UU fueron causadas por  enfermedades crónico-degenerativas, cardíacas, cáncer de cerebro, enfermedades cardiovasculares, etc.
En 2006, las causas de mortalidad en México más importante en orden fue: diabetes, enfermedades cardiovasculares, y cáncer.
Las enfermedades cardiovasculares representan la causa primordial de muerte en países industrializados, y se teme que sobrepasarán a las enfermedades infecciosas como la principal causa de muerte en muchos lugares del mundo menos desarrollados.
La prevalencia de la diabetes contribuye al incremento de las enfermedades cardiovasculares, que se está proliferando en países en desarrollo.

¿Que factores han contribuido a la alteración de la salud?
• Abandono de la dieta tradicional.
• Estructura y naturaleza del empleo.
• Aumento del uso de auto-transportación.
• Estilo de vida sedentaria, más espectadores menos participantes, más
   entretenimiento audiovisual.
• Uso de la tecnología que promueve la vida sedentaria en horas de
   trabajo y de recreación.
• Ambiente que propicia la obesidad.
• La dieta y las epidemia del siglo.
• Cambios alimenticios recientes: más alimentos refinados, procesados y  
   artificiales.
• Exceso de alimentos de alta densidad energética.
• Deficiencia de carbohidratos integrales.
La obesidad amenaza tanto a países en desarrollo, como también a los industrializados; la padecen niños y adultos.

¿Qué esperamos del futuro?
• Extensión de morbilidad mientras prolongamos la expectativa de vida.
• La edad promedio del inicio de enfermedad crónica será la misma.
• Un período más largo de enfermedad antes de la muerte.
• Los resultados letales de la enfermedad son controlados; la mortalidad
   se detiene, pero la prevalencia y la discapacidad aumentan.
• Las condiciones crónicas ocupan una proporción mayor a lo largo de la
   vida.

Compresión de la morbilidad

• Las enfermedades crónicas ocuparán una porción más corta del tiempo
   de vida de la persona.
• La necesidad de cuidados médicos en la edad avanzada disminuirá.
• Se alargará la vida vigorosa.
• Los modelos alternativos de extensión o compresión de la morbilidad,
   en cuanto la expectativa de vida, se extienden.
Los estudios realizados por Belloc y Breslow tienen singular importancia para los adventistas, por ser una agencia no adventista que realizó estudios con población no adventista y cuyos resultados tienen gran similitud con los estudios que ha hecho la Universidad de Loma Linda con grupos de adventistas y no adventistas, y compararlos entre ellos.
Seamos arquitectos de nuestro propio destino. Adquiramos hábitos saludables, que nos proporcionen una vida larga y saludable.
Es sobresaliente considerar que fuimos hechos a la imagen de Dios y que nuestro deber primordial es revelar su imagen en nuestras vidas. Nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo. Mantengamos ese templo en las mejores condiciones que seamos capaces.

ES UN ASUNTO DE VIDA O MUERTE

Por Paty y Matías Soto, en colaboración con libro electrónico de Estilo de Vida Saludable de la escuela de Salud de la Universidad de Montemorelos

Comentarios

Entradas populares de este blog

MIEDO AL JUICIO

La mayoría de las personas cuando escuchamos la palabra “juicio”, pensamos en connotaciones negativas: imaginamos una sala con un juez, un jurado, un fiscal, un acusado, un abogado, una investigación, una sentencia. Nosotros como cristianos sabemos –aunque muchas veces no lo tenemos presente- que se está dando un juicio divino en las cortes celestiales, de una manera muy similar al concepto que tenemos de un juicio, con todos sus elementos. El juicio justo de Dios es un acontecimiento inevitable. Sus propósitos principales son revelar la gracia de Dios, reivindicar su carácter justo y mostrar su amor y misericordia en toda su plenitud ante todo el universo; además, desde luego, recompensar a sus siervos y dar la retribución a aquellos que nunca le aceptaron. El propio Cristo presidirá el evento, pues “el Padre todo juicio dio al Hijo” (Jn.5:22). Y sí, habrá un acusador (Satanás), un abogado (¡Cristo mismo!), un veredicto (inocente o culpable),y una condena o una abs...

No te enojes con Dios

Hoy es un buen día para hacer las paces con Dios, hoy es un buen día para reconocer que jamás debiste de haberte enojado con Él. ¿Alguna vez te has enojado con Dios?, yo sí. Y es que aunque queramos negarlo hay ocasiones en las que nos enojamos con Él, quizá porque las cosas no salieron como esperábamos o porque no nos respondió de la manera que queríamos o porque simplemente nunca hubo una respuesta y su silencio fue lo único con lo que nos encontramos. A veces llegamos a los extremos de enojarnos con Dios por cosas que nosotros mismo buscamos, por resultados que tejimos a base de malas decisiones y terminamos culpando a Dios de nuestro mal. ¿Has escuchado  frases  como:  “Porque Dios no hizo nada para evitar que tomara esa decisión” ó “Porque Dios no me detuvo antes de equivocarme” ?, pues yo sí. Esto es algo que todos en algún momento de nuestra  vida  hemos pensado; cuando las cosas salen mal solemos preguntarnos el por qué Dios no hizo nada p...

Cumple tu propósito

¿No te parece alarmante la estadística que de cada 100 personas solo 5 tiene una visión para su vida, mientras las 95 restantes caminan sin determinación y sin dirección?  Estas van donde los lleve la corriente, a lo que vaya llegando a su vida, por lo que no encuentran su realización personal. Es triste pero real que dondequiera que vayas encuentras personas que no tienen claro hacia dónde van ni lo que quieren lograr de su existencia.  Saben que viven, pero no saben por qué, o para qué. Nacen, viven, mueren, sin pena ni gloria. Jamás descubrieron el por qué de su existir. Muchos preguntan por qué alguien muere, pero rara vez se preguntan por qué nació.  Yo creo firmemente que a este mundo nadie viene sin que Dios lo haya dispuesto así, absolutamente ¡nadie!, y todos tenemos una intención, un objetivo que cumplir, tenemos una razón por la cual Dios nos regaló la vida.   Solo que la mayoría de las criaturas no se detienen a considerar y analizar el sentid...