Ir al contenido principal

Ciencia, sonido y musica.


El sonido y la música son parte trascendental de nuestra experiencia sensorial. A diario, a cada minuto, convivimos con infinidad de sonidos. ¿Que sonidos disfrutas más? ¿El sonido del agua al bajar por un arroyuelo? ¿El canto de un pájaro?  ¿El sonido del viento que mueve las hojas de los arboles? ¿El sonido del latido de tu corazón?... y ¿Que me dices de la música? ¿Te gusta el sonido de una batería controlando el ritmo de una canción? O ¿El sonido de una dulce flauta? ¿Prefieres el piano, guitarra, violín? o ¿Las notas graves del bajo? ¿Que me dices de la música producida por una orquesta o una banda? Como te podrás dar cuenta, existen miles de millones de sonidos con los que convivimos diariamente, pero, ¿Que es en realidad el sonido? ¿Que es en realidad la música? ¿Como se producen?

La base para una comprensión del sonido, la música y la audición es la física de las ondas. El sonido es una onda que se crea mediante los objetos que vibran y es propagado a través de un medio de un lugar a otro. A diferencia de las ondas electromagnéticas (ondas de luz, radio, tv, telefonía, microondas, etc.) las ondas de sonido son consideradas como ondas mecánicas y la diferencia básica entre unas y otras, es que las ondas mecánicas no pueden viajar en el vacío.

Todos los objetos del universo son capaces de vibrar y por lo tanto, de generar un sonido. Para que un objeto vibre, requiere ser perturbado (golpeado, estirado, comprimido, soplado, etc.) Uno de los ejemplos más claros son las cuerdas de una guitarra, cuando un guitarrista estira y suelta la cuerda de una guitarra, esta es perturbada y genera un sonido que es transportado hacia nuestros oídos por un medio (en este caso, aire) literalmente se puede ver como la cuerda vibra y aunque no lo podamos ver, las moléculas de aire que transportan el sonido a nuestros oídos, vibran también a la misma frecuencia en que lo hace la cuerda. Aquí aparece otro concepto importante: frecuencia. La frecuencia en una onda de sonido se refiere a que tan seguido una molécula vibra. Cuando vemos vibrar una cuerda de guitarra, la vemos “ir y venir” rápidamente, el numero de veces por segundo que la cuerda “va y viene” es a lo que le llamamos frecuencia y se mide en Hertz
1 Hertz (Hz) = 1 Vibración/segundo

La frecuencia a la que vibra un objeto determina directamente el tipo de sonido que produce. Sonidos de baja frecuencia (20 Hz a 200 Hz) son sonidos graves, sonidos de frecuencias por arriba de los 2000 Hz Se pueden considerar como sonidos agudos. El oído del ser humano promedio puede escuchar sonidos desde los 20 Hz hasta los 20,000 Hz. Sonidos por debajo de los 20 Hz son denominados como infrasonido y son imperceptibles para nuestros oídos, sonidos por arriba de los 20,000 Hz son denominados ultrasonido y son igualmente imperceptibles para nosotros. Animales como el elefante, puede percibir sonidos tan graves como de 5 Hz, se ha comprobado que los elefantes utilizan infrasonido para comunicarse. Por otro lado, los perros pueden detectar sonidos de alta frecuencia (hasta 45,000 Hz), los murciélagos pueden escuchar hasta 120,000 Hz, mientras que los delfines pueden detectar sonidos de hasta 200,000 Hz. Increíble, ¿no lo crees?

Debido a que la frecuencia a la que vibra un objeto determina el tipo de sonido que produce, el ser humano ha construido y diseñado instrumentos musicales mediante los cuales se puedan producir sonidos de diferentes frecuencias. Un piano, por ejemplo, cuenta con martillos que golpean diferentes cuerdas ajustadas para producir sonidos a diferentes frecuencias. Los instrumentos de cuerda como la guitarra, bajo, violín, chelo, etc. generan diferentes frecuencias basados en las tensiones, materiales y longitudes de las cuerdas, los instrumentos de viento generan diferentes frecuencias en proporción a las vibraciones de labios y columna de aire contenida en el instrumento. Pero para mi, el mas maravilloso instrumento musical de todos: La voz. Al igual que los instrumentos de cuerdas, los seres humanos contamos con cuerdas integradas las cuales al vibrar generan diferentes frecuencias y por consiguiente, sonidos. Si, literalmente nuestras cuerdas bucales vibran! Y al igual que los instrumentos de cuerdas, entre mas baja la frecuencia de vibración, mas bajo el sonido. A continuación una lista de algunos instrumentos incluida la voz y el rango de frecuencia en Hertz de los sonidos que generan.






Ahora que entendemos como se genera el sonido y como los instrumentos musicales se diseñan para alterar esas frecuencias, hablaremos de como se genera la música basada en esos sonidos. Los diccionarios definen música como: el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. Por lo tanto, no cualquier sonido o combinación de sonidos se pueden considerar música, entonces, como se hace la música? Hay relaciones matemáticas exactas y proporcionales en las que las diferentes frecuencias de los sonidos se pueden combinar. Consideraremos como referencia una nota Do de 256 Hz (do central en un piano) que como puedes ver en la tabla anterior, se encuentra en el rango de prácticamente todos los instrumentos y voces. Generar un sonido unísono con diferentes voces o instrumentos significaría que todas las voces e instrumentos generen 256 Hz, pero ¿Cual seria la diversión?  Voces e instrumentos musicales generan no solo unísonos, sino segundas, terceras, cuartas, quintas, sextas, séptimas y octavas, etc. cuyas frecuencias guardan una relación matemática perfecta a la que se le llama intervalo.

Nombre del intervalo
Relacion de frecuencia
Unísono
1:1
Segunda menor
16:15
Segunda mayor
9:8
Tercera menor
6:5
Tercera mayor
5:4
Cuarta perfecta
4:3
Quinta perfecta
3:2
Sexta menor
8:5
Sexta mayor
5:3
Séptima menor
9:5
Séptima mayor
15:8
Octava perfecta
2:1

Entonces, por ejemplo para generar la octava de la nota Do de 256 Hz, tendríamos que generar un sonido (nota) de 512 Hz (relación 2 a 1), si quisiéramos generar una tercera mayor de la nota Do de 256 Hz, tendríamos que generar una nota de 320 Hz (relación 5 a 4).

A su vez, los diferentes intervalos se pueden combinar en infinidad de formas para generar acordes. Uno de los ejemplos más comunes de acorde son los acordes mayores que se componen de la nota base o raíz, su tercera mayor y su quinta perfecta. Retomando nuestro ejemplo, nuestro acorde de Do mayor estaría compuesto por nuestra nota base de 256 Hz, su tercera mayor con relación 5:4 = 320 Hz (que por cierto se llama Mi) y su quinta perfecta con relación 3:2 = 384 Hz (que se llama Sol). En un piano se escucharía así: 




Ahora, analiza lo siguiente:
-          Se considera que existen algo así como 21 intervalos básicos (incluyendo mayores, menores, aumentados y disminuidos) la tabla solo muestra 12.
-          Existen muchos acordes (mayores, menores, séptimos, aumentados, disminuidos, etc. y sus múltiples combinaciones), todos determinados a su vez por la combinación de intervalos con que se forman
-          Hasta el momento solo hemos considerado la nota Do de 256 Hz, pero existen muchas notas mas!!! Cada una con sus intervalos regidos por las mismas relaciones de frecuencia y con la misma construcción y combinaciones de acordes!!!

¿Te das una idea de la dimensión y complejidad de la música? Música… ¿De donde viene? ¿Quien la invento? La música es de origen divino y Dios nos ha dotado como seres humanos con la capacidad de escucharla, interpretarla, conjuntarla, ejecutarla y tratar de entenderla. Nuestros oídos interpretan y reconocen sonidos con frecuencias simples como las generadas por tocar una puerta, sonar un silbato, etc. hasta las más complejas como las generadas por una orquesta sinfónica. Para lograrlo, el oído consta de tres partes básicas: el oído externo, oído medio y oído interno. 


Cada parte del oído sirve a un propósito específico en la tarea de detectar e interpretar los sonidos. El oído externo sirve para recoger y canalizar el sonido al oído medio. El oído medio sirve para transformar la energía de una onda sonora en vibraciones internas de la estructura ósea del oído medio y, finalmente, transformar estas vibraciones en una onda de compresión en el oído interno. El oído interno sirve para transformar la energía de una onda de compresión en impulsos nerviosos que pueden ser transmitidos al cerebro. ¿Esto también lo logramos por evolución? ¡Por supuesto que no!

Dios creo la música para la alabanza de su nombre. Ahora que sabes un poco mas sobre la física del sonido estarás de acuerdo conmigo en lo maravilloso que es nuestro Dios al permitirnos disfrutar de los sonidos y la música. Te aconsejo que hagas buen uso de este regalo de Dios y sigas el consejo de David:

Alabad a Dios en su santuario;
alabadlo en la magnificencia de su firmamento.
Alabadlo por sus proezas;
alabadlo conforme a la muchedumbre de su grandeza.
Alabadlo al son de bocina;
alabadlo con salterio y arpa.
Alabadlo con pandero y danza;
alabadlo con cuerdas y flautas.
Alabadlo con címbalos resonantes;
alabadlo con címbalos de júbilo.
¡Todo lo que respira alabe a Jehová!

¡Aleluya!


REFERENCIAS




Autor:  Abdias Moreno Portillo.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MIEDO AL JUICIO

La mayoría de las personas cuando escuchamos la palabra “juicio”, pensamos en connotaciones negativas: imaginamos una sala con un juez, un jurado, un fiscal, un acusado, un abogado, una investigación, una sentencia. Nosotros como cristianos sabemos –aunque muchas veces no lo tenemos presente- que se está dando un juicio divino en las cortes celestiales, de una manera muy similar al concepto que tenemos de un juicio, con todos sus elementos. El juicio justo de Dios es un acontecimiento inevitable. Sus propósitos principales son revelar la gracia de Dios, reivindicar su carácter justo y mostrar su amor y misericordia en toda su plenitud ante todo el universo; además, desde luego, recompensar a sus siervos y dar la retribución a aquellos que nunca le aceptaron. El propio Cristo presidirá el evento, pues “el Padre todo juicio dio al Hijo” (Jn.5:22). Y sí, habrá un acusador (Satanás), un abogado (¡Cristo mismo!), un veredicto (inocente o culpable),y una condena o una abs...

No te enojes con Dios

Hoy es un buen día para hacer las paces con Dios, hoy es un buen día para reconocer que jamás debiste de haberte enojado con Él. ¿Alguna vez te has enojado con Dios?, yo sí. Y es que aunque queramos negarlo hay ocasiones en las que nos enojamos con Él, quizá porque las cosas no salieron como esperábamos o porque no nos respondió de la manera que queríamos o porque simplemente nunca hubo una respuesta y su silencio fue lo único con lo que nos encontramos. A veces llegamos a los extremos de enojarnos con Dios por cosas que nosotros mismo buscamos, por resultados que tejimos a base de malas decisiones y terminamos culpando a Dios de nuestro mal. ¿Has escuchado  frases  como:  “Porque Dios no hizo nada para evitar que tomara esa decisión” ó “Porque Dios no me detuvo antes de equivocarme” ?, pues yo sí. Esto es algo que todos en algún momento de nuestra  vida  hemos pensado; cuando las cosas salen mal solemos preguntarnos el por qué Dios no hizo nada p...

Cumple tu propósito

¿No te parece alarmante la estadística que de cada 100 personas solo 5 tiene una visión para su vida, mientras las 95 restantes caminan sin determinación y sin dirección?  Estas van donde los lleve la corriente, a lo que vaya llegando a su vida, por lo que no encuentran su realización personal. Es triste pero real que dondequiera que vayas encuentras personas que no tienen claro hacia dónde van ni lo que quieren lograr de su existencia.  Saben que viven, pero no saben por qué, o para qué. Nacen, viven, mueren, sin pena ni gloria. Jamás descubrieron el por qué de su existir. Muchos preguntan por qué alguien muere, pero rara vez se preguntan por qué nació.  Yo creo firmemente que a este mundo nadie viene sin que Dios lo haya dispuesto así, absolutamente ¡nadie!, y todos tenemos una intención, un objetivo que cumplir, tenemos una razón por la cual Dios nos regaló la vida.   Solo que la mayoría de las criaturas no se detienen a considerar y analizar el sentid...